jueves, 2 de abril de 2009

"Bacterias de Reacciones Febriles"


Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios no. 155

Operar Equipo y Material de Laboratorio Clínico

Guevara Camberos Ana Arely

Grupo: 2LM

Tema:
“Bacterias de las Reacciones Febriles (Salmonella, Brucella y Proteos ox19)”

Dr. Víctor Manuel Alfaro López

Tijuana B.C. a 19 de Marzo del 2009.



Salmonella
Salmonella es un
género de bacteria que pertenece a la familia Enterobacteriaceae, formado por bacilos gramnegativos, anaerobios facultativos, con flagelos perítricos y que no desarrollan cápsula ni esporas. Son bacterias móviles que producen sulfuro de hidrógeno (H2S). Fermentan glucosa por poseer una enzima especializada, pero no lactosa, y no producen ureasa.
Para la bacteriología clínica, Salmonella es un
bacilo patógeno primario (como Shigella, Yersinia y ciertas cepas de E. coli), anaerobio facultativo, algunos móviles y no fermentan la lactosa. S. typhi es la única serovariedad que no produce gas en la fermentación de los azúcares.
Clásicamente se distinguían tres únicas especies patógenas primarias: S. typhy, S. cholerae-suis y S. enteritidis. A su vez, según la serotipificación de Kauffman y White, eran clasificadas en más de 2000 serotipos en base a los antígenos flagelares H (proteicos) y antígenos somáticos O (fracción polisacárida del
lipopolisacárido bacilar). S. typhi posee además un antígeno de virulencia (Vi).

Clasificación científica
Reino:
Bacteria
Filo:
Proteobacteria
Clase:
Gamma Proteobacteria
Orden:
Enterobacteriales
Familia:
Enterobacteriaceae
Género:
Salmonella



Brucella
Son parásitos obligados de los
animales y el hombre, y su localización es la tracelullar características son relativamente inactivas desde el punto de vista metabólico.
Las 4 brucelas que infectan al ser humano tienen diferentes manifestaciones en su patogenia.
1. La brúcela abortus manifestaciones en su patógeno.
2. La brucela abortus suelen producir enfermedad leve sin complicaciones separativas; en estos cosas se encuentran granuloma no gaseosos del
sistema reticuloendotelio B conos produce también enfermedad leve.
3. La infección por Brucella suis tiende a ser crónica y con lesiones supurativas; en estos casos puede haber granuloma gaseosos.
4. La infección por Brucella militensis es mucho mas aguda y grave.
La multiplicación de bacterias en ambas líneas celulares fue determinada a distintos tiempos en número de UFC/ml, también fue observada al microscopio de campo claro y de fluorescencia utilizando Giemsa y naranja de acridina, respectivamente. La tinción de ambas líneas celulares inoculadas con B. abortus mostró un resultado concordante con el encontrado en la determinación del número de UFC. Fue confirmada la presencia de B. abortus por microscopía electrónica. Para medir la producción de NO se utilizó el reactivo de Griess. La multiplicación de la cepa rugosa RB51 disminuyó en ambas líneas celulares y los niveles de NO fueron mayores en células inoculadas con dicha cepa que cuando fueron inoculadas con las cepas lisas (S19 y 2308). Estos resultados sugieren que probablemente la ausencia de cadena O en el lipopolisacárido afecta el crecimiento intracelular de B. abortus.


Proteos ox19
Es un género de bacteria gramnegativa que incluye patógenos responsable de muchas infecciones del tracto urinario.
Las especies proteos normalmente no fermentan lactosa.
Son óxidos-negativos y urea-positiva, algunas especies son motiles, todos los proteos reaccionan negativamente con la prueba del indol.
Dominio: bacteria filo: proteo bacteria clase: gama proteo bacteria, orden: enterobacteriales familia: enterobacterialeae genero: proteos
Especies: proteus mirabius, proteus morgani, proteus peneril, proteus rettgeri, proteus vulgaris.

"pesos y medidas"

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO. 155

OPERAR EQUIPO Y MATERIAL DE LABORATORIO CLINICO

GUEVARA CAMBEROS ANA ARELY

GRUPO: 2LM

REPORTE DE PRÁCTICA:

“PESOS Y MEDIDAS”

DR. VICTOR MANUEL ALFARO LOPEZ


TIJUANA B.C. A 31 DE MARZO DEL 2009.

OBJETIVO

El objetivo principal de la práctica de pesos y medidas es aprender a pesar con la balanza granatoria, sacar el peso de ciertas sustancias.
Conocer las capacidades volumétricas de los materiales de laboratorio, su uso y función checar cuanta capacidad se tienen en cada uno para sustancias solidas y liquidas.


INTRODUCCION

En el reporte se presenta algunos datos de la práctica de pesos y medidas. Durante la practica se sigue una serie de instrucciones y se van pesando material por material calculando la capacidad de cada uno con cada sustancia, ya sea solida o liquida.

INDICE
1. Objetivo…..
2. Introducción…..
3. Índice…..
4. Marco teórico…..
5. Conclusión…..
6. Ficha bibliográfica…..
7. Bitácora…..


MARCO TEORICO

“PESOS Y MEDIDAS”

Como el nombre lo dice, en la practica se baso en sacar el peso de todos los materiales de laboratorio clínico utilizados el peso es la medida de fuerza que ejerce la gravedad sobre la masa de un cuerpo. En este caso el peso de cada material. La medida es una función que asigna un numero, es decir un tamaño, un volumen o una probabilidad.
Así el peso y medida sacado fue a los siguientes materiales: vaso de precipitados, cristalizador, probeta graduada, pipeta volumétrica y graduada, pipeta Pasteur, vidrio de reloj, espátula, pipeta de Saly, caja de petri.
Al principio se pesaron y sacaron medidas solas, después se pesaron y midieron con sal y otras sustancias, dándonos cuenta del peso de la sustancia comparado con el del material solo. Fueron pesados en una balanza granataria.


CONCLUSION

Como conclusión de práctica resulto que existe una gran diferencia entre pesos y medidas, aunque se piensa que es lo mismo, no lo es, son dos cosas muy diferentes. Por que el peso es medido para masa y se representa en gr, kilogramos etc. Y la medida es basada en el volumen litros, mililitros, etc.
Y cada material de laboratorio tiene diferente capacidad en medida para contener una sustancia. Liquida o solida siempre cambia.



FICHA BIBLIOGRAFICA

WWW.WIKIPEDIA.COM
WWW.TELEFORMACION.EDU./MEDIDAS
WWW.CIENCIANET.COM/MASAPESO



BITACORA

Actividad
Minutos
Ponernos equipo de bioseguridad
15
Recoger Material Necesarios para la practica
10
Pesar y Medir Material de Laboratorio
1hr con 30 min.

ENFOCACION EN MICROSCOPIO

Centro de bachillerato tecnológico industrial y de servicios No. 155

Operar Equipo y Material de Laboratorio Clínico

Guevara Camberos Ana Arely
Grupo: 2 LM

Reporte de práctica:
“Enfocacion en microscopio”
(Cebolla tomate y lechuga)

Dr. Víctor Manuel Alfaro López

Tijuana B.C. a 23 de Marzo del 2009.
OBJETIVO

El objetivo principal de la practica es tener bajo control el enfoque en el microscopio, durante la practica se debe observar la muestra o lo que se desee observar por medio de los oculares.
Con los tornillos macro métrico y micrométrico ajustar a un nivel en el cual se pueda ver en un nivel claramente la estructura.

INTRODUCCION

En el siguiente reporte se presentan las estructuras de las células vegetales; por medio de la enfocacion por un microscopio.
Durante la práctica se sigue un reglamento para la perfecta enfocacion de la muestra. En este cao son vegetales; la estructura varia de acuerdo al tipo de células y la forma de cada uno (tomate, cebolla y lechuga)
INDICE
1. Objetivo.....
2. Introducción…..
3. Índice…..
4. Marco teórico…..
5. Conclusión…..
6. Ficha bibliográfica….
7. Bitácora….


MARCO TEORICO

“Enfocacion en microscopio células vegetales “
(Tomate, cebollas y lechuga)

El enfoque consiste en acercar lo mas posible la platina a los objetivo para poder observar microscópicamente y con claridad la estructura de las células en los vegetales.

Este método consiste en acércanos a los oculares y con ayuda de los tornillos macro métrico y micrométrico, ajustarlos de una forma que se pueda observar bien clara la estructura celular de cada muestra que se ocupe.

En tal caso se observaron células vegetales; que forman parte de los tejidos y órganos del mismo. Su pared celular es rígida, lo que determina las formas geométricas que se encuentran en los tejidos vegetales como hexagonales observando en las células
Los vegetales que e observaron fueron el tomate. Cebolla y la lechuga, las cuales como ya se menciono tienen estructuras muy diferentes.

CONCLUSION

Como conclusión se puede decir que la enfocacion el poder enfocar es algo muy básico y fundamental para cualquier observación lógicamente.
Las estructuras de los vegetales son diferentes a pesar de ser del mismo tipo de células


FICHA BIBLIOGRAFICA

WWW.wikipedia.com
Enciclopedia clasa 2000 “para la nueva generación”
pág. 170-175

BITACORA
ACTIVIDAD
MINUTOS

Entrada a laboratorio
5
Ponernos el equipo de bioseguridad
15
instrucciones
8
Tomar el material
10
Enfocar microscopio
50
Enfocar muestra de lechuga
8
Enfocar muestra de tomate
2
Enfocar muestra de cebolla
3
Limpiar el equipo
3
Devolver el equipo
5
Quitarnos el equipo de bioseguridad
6

"Bacterias en Medios de Cultivo"

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios NO. 155

Operar Equipo y Material de Laboratorio Clínico

Guevara Camberos Ana Arely

Tarea:

“Bacterias en Medios de Cultivo”

Dr. Víctor Manuel Alfaro López


Tijuana B.C. a 28 de Marzo del 200
Bacterias en los medios de cultivo

En
biología, y específicamente en microbiología, un cultivo es un método para la multiplicación de células o microorganismos, o para el crecimiento de tejidos en el que se prepara un medio óptimo para favorecer el proceso deseado; es empleado como un método fundamental para el estudio de las bacterias.+
Esto se lleva a cabo al cultivarlas en un medio líquido o en la superficie de un medio sólido de
agar. Los medios de cultivo contienen distintos nutrientes que van, desde azúcares simples hasta sustancias complejas como la sangre o el extracto de caldo de carne. Para aislar o purificar una especie bacteriana a partir de una muestra formada por muchos tipos de bacterias, se siembra en un medio de cultivo sólido donde las células que se multiplican no cambian de localización; tras muchos ciclos reproductivos, cada bacteria individual genera por escisión binaria una colonia macroscópica compuesta por decenas de millones de células similares a la original. Si esta colonia individual se siembra a su vez en un nuevo medio crecerá como cultivo puro de un solo tipo de bacteria.
Diferencia entre un medio de cultivo sólido y uno líquido: El medio de cultivo sólido contiene entre 1.5 i 2% de agar-agar; el medio líquido no contiene agar-agar.
Muchas especies bacterianas son tan parecidas morfológicamente que es imposible diferenciarlas sólo con el uso del
microscopio; en este caso, para identificar cada tipo de bacteria, se estudian sus características bioquímicas sembrándolas en medios de cultivo especiales. Así, algunos medios contienen un producto que inhibe el crecimiento de la mayoría de las especies bacterianas, pero no la de un tipo que deseamos averiguar si está presente. Otras veces el medio de cultivo contiene determinados azúcares especiales que sólo pueden utilizar algunas bacterias. En algunos medios se añaden indicadores de pH que cambian de color cuando uno de los nutrientes del medio es fermentado y se generan catabolitos ácidos. Si las bacterias son capaces de producir fermentación, generan gases que pueden ser apreciados cuando el cultivo se realiza en un tubo cerrado.
A la izquierda,
placas de Petri con cultivos bacterianos en medio sólido. A la derecha, tubos con cultivos en medio líquido inoculados con puntas de micro pipeta.
Con otros medios de cultivo se identifica si las bacterias producen determinadas enzimas que digieren los nutrientes: así, algunas bacterias con enzimas hemolíticas (capaces de romper los glóbulos rojos) producen hemólisis y cambios apreciables macroscópicamente en las placas de agar-sangre. Los diferentes medios y técnicas de cultivo son esenciales en el laboratorio de microbiología de un hospital, pues sirven para identificar las bacterias causantes de las enfermedades infecciosas y los antibióticos a los que son sensibles esas bacterias.
Los cultivos suelen usarse en medicina para determinar la presencia de
agentes patógenos en fluidos corporales (p. ej. la sangre o la orina).
Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio de cultivo artificial debe reunir una serie de condiciones como son: temperatura, grado de humedad y presión de oxígeno adecuado, así como un grado correcto de acidez o alcalinidad. Un medio de cultivo debe contener los nutrientes y factores de crecimiento necesarios y debe estar exento de todo microorganismo contaminante.
La mayoría de las bacterias patógenas requieren nutrientes complejos similares en composición a los líquidos orgánicos del cuerpo humano. Por eso, la base de muchos medios de cultivo es una infusión de extractos de carne y Peptona a la que se añadirán otros ingredientes.

Medio de Cultivo (efectivo)

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios no. 155

Operar Equipo y Material de Laboratorio Clínico

Guevara Camberos Ana Arely

Grupo: 2 LM

Tema: medios de cultivo (practica en laboratorio)

Dr. Víctor Manuel Alfaro López

Tijuana B.C. a 27 de Marzo del 2009.

INSTRUCCIONES: realizar los siguientes problemas correspondientes de medio de cultivo (efectivo)

1. Anotar el nombre de medio de cultivo que se nos facilita, con todos los datos visibles en su etiqueta.
2. Leer cuidadosamente las indicaciones que contiene el bote de medio de cultivo
3. Rehidratar el contenido en gramos para 1000 ml, del cual deberá ocupar un porcentaje para re hidratar en 250 ml, 175 ml y 138 ml



Medio de cultivo
Agar verde brillante


Método de preparación:

Re hidratar 58 gr del medio en un litro de agua destilada. Reposar 10-15 minutos. Calentar agitando frecuentemente hasta el punto de ebullición durante 1 minuto para disolverlo por completo. Esterilizar en autoclave a 121’C (15lbs de presión) durante 15 minutos vaciar en cajas de petri estériles.





FORMULA: gramos por litro

agar 20.0
Cloruro de sodio 5.0
Extracto de levadura 3.0
lactosa 10.0
Peptona especial 10.0
Rojo de fenol 0.08
sacarosa 10.0
Verde brillante 0.0125

Operaciones:

1. 1000ml-----58g
250ml-------x

X= (250ml) (58g)/1000 ml

X=14.5gr

2. 1000ml------58gr
175ml-------x

X= (175ml) (58gr)/1000ml

X=10.15gr



3. 1000ml------58gr
138ml-------x

X= (138ml) (58gr)/1000ml

X=8.004gr

camra de neubauer

Sangre


Recuento de eritrocitos
Recuento de eritrocitos: ejemplo
Observe que en la grilla de la cámara de Neubauer las áreas de recuento de eritrocitos y linfocitos son diferentes. Los glóbulos rojos se cuentan en las áreas coloreadas de rojo, mientras que los glóbulos blancos se cuentan en las áreas coloreadas de azul. Ten en cuenta que la grilla central tiene 25 cuadrados de 1mm x 1mm de área y 0.10 mm de profundidad. El factor de dilución es por tanto de 1:200. Convierte el número de glóbulos rojos contados en 5 cuadrados a nº glóbulos rojos/µl. (1 µl (microlitro) = 1 mm3 )
Como se hace?




La imagen de abajo simula el campo que esta viendo al microscopio con un objetivo de 45x. Solo es visible el centro de la grilla. Intenta verificar esto al ir moviendo el campo de derecha-izquierda y de arriba-abajo, como si de una pletina de microscopio se tratase. Cuenta los glóbulos rojos en los cinco cuadrados mencionados anteriormente y determina el recuento de eritrocitos como se ha descrito anteriormente..
Muy importante: Cuando un eritrocito se sitúa en mitad de las líneas superior y/o de la izquierda, entonces es contabilizado. Pero no se contabiliza cuando se sitúa en mitad de las líneas inferior y/o de la derecha..
El rango normal de recuento de glóbulos rojos es el siguiente:
Mujeres: 3.9-5.6 millones/µl
Hombres: 4.5-6.5 millones/µl
Determine el recuento del sujeto cuya muestra aparece en la imagen.
Cual es la solución?



Técnicas de estudio de líneas celulares
TÉCNICAS DE CONTAJE CELULAR
Una suspensión celular se caracteriza por presentar un número de partículas microscópicas dispersas en un fluido. Habitualmente será necesario determinar tanto la densidad de las células en la suspensión como el porcentaje de éstas que son viables.
Para determinar la densidad de las células se emplean diferentes técnicas, desde la relativamente simple cámara de contaje celular de la que existen numerosas variantes, entre ellas la que empleamos (cámara de Neubauer), hasta equipos automáticos de contaje celular como el "Cell Coulter" de la empresa Beckman-Coulter.
El principio del contador celular se basa en la medida de los cambios en la resistencia eléctrica que se producen cuando una partícula no conductora en suspensión en un electrolito atraviesa un pequeño orificio. Como se puede ver en el esquema, una pequeña abertura entre los electrodos es la zona sensible a través de la que pasan las partículas que se encuentran en suspensión. Cuando una partícula atraviesa el orificio desplaza su propio volumen de electrolito. El volumen desplazado es medido como un pulso de voltaje. La altura de cada pulso es proporcional al volumen de la partícula. controlando la cantidad de la suspensión que circula a través del orificio es posible contar y medir el tamaño de las partículas. Es posible contar y medir varios miles de partículas por segundo, independientemente de su forma, color y densidad.
En la unidad de Citometría de flujo y Microscopia Confocal de los Servicios Científico-Técnicos de la Universidad de Barcelona se dispone de contadores celulares.
Sin embargo, es posible determinar la densidad celular empleando métodos más sencillos. Nos basta con una cámara de contaje celular, por ej. la cámara de Neubauer, y un microscopio. Una cámara de contaje celular es un dispositivo en el que se coloca una muestra de la suspensión a medir. El dispositivo presenta unas señales que determinan un volumen conocido (x microlitros). Al contar bajo el microscopio el número de partículas presentes en ese volumen se puede determinar la densidad de partículas en la suspensión de origen.
La cámara de Neubauer es una cámara de contaje adaptada al microscopio de campo claro o al de contraste de fases. Se trata de un portaobjetos con una depresión en el centro, en el fondo de la cual se ha marcado con la ayuda de un diamante una cuadrícula como la que se ve en la imagen. Es un cuadrado de 3 x 3 mm, con una separación entre dos lineas consecutivas de 0.25 mm. Así pues el área sombreada y marcada L corresponde a 1 milimetro cuadrado. La depresión central del cubreobjetos está hundida 0.1 mm respecto a la superficie, de forma que cuando se cubre con un cubreobjetos éste dista de la superficie marcada 0.1 milímetro, y el volumen comprendido entre la superficie L y el cubreobjetos es de 0.1 milímetro cúbico, es decir 0.1 microlitro.
Si contamos las cuatro áreas sombreada (L) observando un total de x células entre las cuatro áreas, la concentración en la suspensión celular será :
concentración en la suspensión (células / mL) = 10000 (x/4)
En la imagen puedes observar el aspecto de una de las regiones marcadas como L y que en el microscopio se ven como una cuadrícula de 16 pequeños cuadrados de 0.25 milímetros de lado. Esta imagen ha sido tomada empleando un microscopio invertido de contraste de fases.
Existen numerosos modelos de cámaras de contaje celular adaptadas a su uso en microscopía. En la imagen puedes observar una cámara de Neubauer doble, como las que usas en el laboratorio de prácticas.
Para determinar la viabilidad celular se emplean diferentes métodos. El más común es el de tinción con azul tripán. El azul tripán es un coloide que se introduce en el interior de las células que presentan roturas en la membrana. Así pues las células que aparecen en la imagen, claramente de color azul, son consideradas no viables. Asimilar células blancas, por exclusión, a células viables es un error pues por este método se sobrevalora la viabilidad de las células en la suspensión, determinando como inviables sólo aquellas con la membrana rota. Existen otros métodos de determinación de la viabilidad celular como el más preciso de la tinción con ioduro de propidio

En la red dispones de descripciones detalladas sobre como utilizar un hemocitómetro, como la propuesta por P.J. Hansen, o la detallada descripción que aporta Beckton-Dickinson, y los problemas de cálculo de parámetros celulares que plantea empleando datos obtenidos a partir de un hemocitómetro, y otros protocolos para el contaje de células (en protocol-online)
- arriba -
________________________________________
Material docente diseñado y elaborado por Manuel Reina. Última actualización : . Comentarios : mreina@ub.edu




se aseptiza el dedo con alcohol y luego se seca al aire o con algodón. Se coge entre el pulgar y el índice y se hace una punción rápida y penetrante a través de la piel de la punta del dedo con una lanceta estéril.
2. Se deshecha la primera gota de sangre y se aspira la siguiente con la pipeta de dilución perfectamente limpia y seca hasta la señal 1 o 0.5 (también puede utilizarse la pipeta de hemoglobina, de 20 microlitros). Hay que evitar la entrada de burbujas de aire, pudiendo ayudarnos de un papel de filtro para conseguir el enrasado.
3. A continuación se toma con la pipeta líquido de Hayem, isotónico con la sangre, hasta la señal 1; así, la sangre queda diluida al 1/10, si tomamos sangre hasta la señal 1, o al 1/20 si tomamos hasta 0.5. Esto es así porque el volumen de la bola de la pipeta es 100 veces superior al del capilar de la misma. (Si hemos utilizado la pipeta de hemoglobina podemos diluir su contenido en 2 o 4 ml de líquido de Hayem para obtener diluciones 1/100 o 1/200).
4. Tomamos la pipeta (o el tubo de ensayo) entre los dedos índice y pulgar y agitamos. A través de la goma de conexión con la pipeta, soplamos para despreciar las primeras gotas por corresponder al líquido que estaba en el capilar.
5. Se adapta un cubreobjetos sobre una cámara cuentaglóbulos limpia y seca y se coloca una gota en uno de los lados del cubre; esta gota penetra por capilaridad y rellena el retículo de la misma.
6. Una vez preparada la cámara se coloca sobre la platina del microscopio dejándose unos minutos en reposo para que sedimenten los glóbulos. Disponemos el condensador bajo y luz débil; enfocamos primero con el objetivo débil seco y luego se cambia al fuerte seco para proceder al recuento, que se lleva a cabo en los cuadrados pequeños del retículo marcado en color rojo. Finalizado el recuento se procede a la limpieza de la pipeta con acético 1:3, agua destilada y alcohol-éter sucesivamente.
7.El volumen de sangre en el cual se han contado las células resulta de multiplicar la profundidad de la cámara por el factor de dilución, la superficie de los cuadrados y el número de cuadrados contados.
Con cámara de NEUBAUER: Superficie de 1 cuadrado grande (1/20 mm de lado):

Volumen de un cuadrado grande (1/10 mm de profundidad):

Si contamos "a" glóbulos rojos en "n" cuadrados pequeños, el número de glóbulos por cuadrado será a/n.
Si en un volumen 1/4000 mm3 hay a/n glóbulos rojos, en 1 mm3 habrá X. Luego:

siendo X el número de glóbulos rojos existentes por cada mm3 de sangre diluida.
Si la sangre se diluyó a 1/100 o 1/200, habrá que multiplicar el valor X por 100 o 200 respectivamente, con lo cual obtendremos un nuevo valor, Y, que representa el número de glóbulos rojos existentes por cada mm3 de sangre (sin diluir).


Se utilizan para calcular, mediante el uso del microscopio, el número de partículas (leucocitos, hematíes, bacterias…) por unidad de voluimen de un líquido.
La cámara está constituida por una placa base de vidrio especial pareciso a un porta, su parte central se encuentra separada de los extremos por unas ranuras. en ella se encuentran las cuadrículas de recuento.
La fórmula de contaje es: partículas/mm3= partículas contadas.
Clases de cámaras:
- Neubauer improved: Es el más utilizado (9 cuadros grandes, cada 1 de 1 mm2.)
- Neubauer: La diferencia es el cuadro grande central.
- Thoma: Se utiliza solo para el recuento de eritrocitos.
- Fuchs-Rosenthal: Se utiliza habitualmente para recuento de células en líquidos orgánicos (LCR, Líquido sinovial…)

"celulas vegetales"

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de

Servicios No. 155



Operar equipo y material de laboratorio


Guevara Camberos Ana Arely


Grupo: 2LM


“Células vegetales (cebolla, lechuga, tomate).”



Dr. Víctor Manuel Alfaro López






Tijuana B.C a 23 de Marzo del 2009.


Células vegetales

Estas forman parte de los tejidos y órganos vegetales.la presencia de los cloroplastos, de grandes vacuolas y de una pared celular que protege la membrana celular.
La membrana celular es rígida, lo que determina las formas geométricas que encontramos en los tejidos vegetales, como el hexagonal observado en las células de la cubierta de la tela de la cebolla.


Células de la cebolla

Células de epidermis de la cebolla; son células eucariotas pluricelulares vegetales; son de forma alargada y bastante grandes.la membrana celular celulósica se destaca muy clara, teñida por el colorante. Los núcleos son grandes y visibles, en el interior de los mismos se puede llegar a percibir granulaciones, son los nucléolos. El citoplasma tiene aspecto bastante claro, en el se distinguen algunas vacuolas grandes, débilmente coloreadas; en algunas ocasiones se observa que la preparación tiene a manera de mosaico otros extractos de células que proceden de las capas mas internas que fácilmente han podido ser arrancadas al desprenderse la epidermis.

Células del tomate

Durante la observación en el microscopio y mediante una aguja histológica un fragmento de la parte interna del tomate, en la zona donde el tejido es compacto, se deposita este sobre un porta y presionando suavemente sobre el cubre se observan grandes células esféricas u ovoides en cuyo citoplasma pueden verse granulaciones anaranjadas que son los cromoplastos.
Pueden verse también grandes vacuolas incoloras en células menos alteradas así como el núcleo.

Células de la lechuga

Las estomas poseen cloroplastos, estas se encuentran sobretodo en las partes aéreas del vegetal y especialmente en hojas, tallos normales y rizomas. Las células epidérmicas cubren las estructuras primarias dela planta. Su estructura es aplanada, con formas a menudo irregulares, interdigitadas, otras veces con formas mas regulares poligonales, sobre todo hexágonos.