MEDIO DE CULTIVO
Uno de los sistemas más importantes para la identificación de microorganismos es observar su crecimiento en sustancias alimenticias artificiales preparadas en el laboratorio. El material alimenticio en el que crecen los microorganismos es el Medio de Cultivo y el crecimiento de los microorganismos es el Cultivo. Se han preparado más de 10.000 medios de cultivo diferentes.
Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio de cultivo artificial debe reunir una serie de condiciones como son: temperatura, grado de humedad y presión de oxígeno adecuado, así como un grado correcto de acidez o alcalinidad. Un medio de cultivo debe contener los nutrientes y factores de crecimiento necesarios y debe estar exento de todo microorganismo contaminante.
La mayoría de las bacterias patógenas requieren nutrientes complejos similares en composición a los líquidos orgánicos del cuerpo humano. Por eso, la base de muchos medios de cultivo es una infusión de extractos de carne y Peptona a la que se añadirán otros ingredientes.
El agar es un elemento solidificante muy empleado para la preparación de medios de cultivo. Se licua completamente a la temperatura del agua hirviendo y se solidifica al enfriarse a 40 grados. Con mínimas excepciones no tiene efecto sobre el crecimiento de las bacterias y no es atacado por aquellas que crecen en él. La Gelatina es otro agente solidificante pero se emplea mucho menos ya que bastantes bacterias provocan su licuación.
SIEMBRA
Sembrar es introducir artificialmente una porción de muestra en un medio adecuado, con el fin de iniciar un cultivo microbiano. Luego de sembrado, el medio de cultivo se incuba a una temperatura adecuada para el crecimiento. La siembra puede realizarse en medio líquido, sólido o semisólido, utilizando punta, ansa, hisopo o pipeta estéril.
Cultivo en medio líquido
Se realiza en tubos o en matraces. El crecimiento se puede manifestar por enturbiamiento, por formación de velo o película, o por sedimento.
Cultivo en medio sólido
Puede ser en tubos o placas.
a) Tubos con agar inclinado. Para sembrarlos, se mueve el ansa o la punta suavemente sobre la superficie del agar con un movimiento en zigzag desde el fondo hasta la parte superior, cuidando de no dañar el agar.
b) Tubos sin inclinar. Se siembran introduciendo una punta en el centro del agar. También se llama siembra por picadura.
c) Siembra en placas. Puede ser en superficie o incorporada.
CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO
MEDIOS ENRIQUECIDOS
Algunos microorganismos no son capaces de desarrollarse en medios de cultivo normales. Para cultivarlos necesitamos añadir sustancias altamente nutritivas como sangre, suero, extractos de tejidos animales.
MEDIOS SELECTIVOS
Contienen uno o varios compuestos que inhiben el crecimiento de un determinado tipo de microorganismos y no afectan a otros tipos. Otra manera es modificar la fuente de carbono; si sustituimos la glucosa por maltosa, seleccionamos aquellos microorganismos capaces de digerirla.
MEDIOS DIFERENCIALES
Contienen distintos compuestos químicos o indicadores sobre los que determinados microorganismos adquiere coloraciones específicas o reaccionan de una manera determinada.
MEDIOS SELECTIVOS Y DIFERENCIALES
Se usa para detectar E. Coli y Salmonella. E. Coli es tolerante a la lactosa. Al digerirla, libera ácidos, por lo que se crea un medio ácido y el indicador se pone rojo. Salmonella no tolera la lactosa, por lo que no formará ácidos y formará colonias incoloras.
CULTIVOS PUROS: MEDIOS DE OBTENCIÓN
Los microorganismos en estado natural crecen de forma heterogénea o mixta. Cuando queremos estudiar un microorganismo dado, debemos aislarlo. Un cultivo puro es aquel que contiene un solo tipo de microorganismo.
Tinción:
Las tinciones se combinan químicamente con el protoplasma bacteriano; si la célula no ha muerto el proceso termina de hacerlo. El método, por consiguiente, es bastante drástico y puede producir artificios.
Las tinciones mas frecuente son sales. Las tinciones básicas consisten en un catión coloreado unido a un anión incoloro, mientras las ácidas constituyen exactamente lo contrario, unido a dos cationes. Las células bacterianas son abundantes en ácidos nucleicos, los cuales portan cargas negativas en formas de fosfatos.
Los colorantes ácidos no tiñen a las células bacterias, y por tanto, pueden utilizarse para teñir al fondo con un color de contraste.
Las tinciones básicas tiñen uniformemente en las células bacterianas, a menos que antes de destruyan el ARN del citoplasma. También se pueden usar técnicas de tinción especiales para flagelos, membranas celulares, paredes celulares, gránulos, nucleótidos y esporas.
Clasificación de las tinciones:
La
tinción de Gram o coloración Gram
es un tipo de tinción diferencial empleado en microbiología para la visualización de bacterias, sobre todo en muestras clínicas. Debe su nombre al bacteriólogo danés Christian Gram, que desarrolló la técnica en 1884. Se utiliza tanto para poder referirse a la morfología celular bacteriana como para poder realizar una primera aproximación a la diferenciación bacteriana, considerándose Bacteria Gram positiva a las bacterias que se visualizan de color violeta y Bacteria Gram negativa a las que se visualizan de color rosa.
La tinción de Ziehl-Neelsen (BAAR)
Es una técnica de tinción diferencial rápida y económica, para la identificación de microorganismos patógenos, por ejemplo M. tuberculosis. Este método se basa en que las paredes celulares de ciertos parásitos y bacterias contienen ácidos grasos (por ejemplo, el ácido micólico) de cadena larga (50 a 90 átomos de carbono) que les confieren la propiedad de resistir la decoloración con alcohol-ácido, después de la tinción con colorantes básicos. Por esto se denominan bacilos ácido-alcohol resistente o BAAR. Las micro bacterias como M. tuberculosis y M. marinum y los parásitos coccídeos como Cryptosporidium se caracterizan por sus propiedades de ácido-alcohol resistencia.
La coloración clásica de Ziehl-Neelsen requiere calentamiento para que el colorante atraviese la pared bacteriana que contiene ceras.En una tinción directa el colorante interacciona directamente con el sustrato. En una tinción indirecta se hace interaccionar en primer lugar a una sustancia química denominada "mordiente" con el sustrato la cual permite la posterior interacción del colorante. Usualmente los mordientes son sales, hidróxidos o alumbres de metales bivalentes o trivalentes.
· Tinciones simples:
Tinción negativa: se usa un colorante ácido, nigrosina o tinta china, que no entra en la célula de modo que estas no se observan teñidas, lo que se ve de color es el fondo.
Frotis.
Secado al aire
Colorante.
Visionado a 100X
Tinción básica: se usa azul de metileno que si tiñe a las células.
Frotis.
Fijación.
Colorante.
Lavado con agua destilada.
Secado al aire.
Visionado a 100X.
Tinciones diferenciales:
tinción Gram: se basa en las diferencias entre las paredes de las Gram + y las Gram - , el primer colorante tiñe todas las células, en las G+ entra y con la acción del lugol formara una molécula muy grande que no sale de la célula, pero el disolvente, etanol, disolverá la capa d lipopolisacaridos de las Gram negativas donde esta el 1º colorante, ya que no pudo atravesar esta barrera, de modo que al añadir el 2º será este el único que les de color.
Extensión.
Fijación.
Colorante básico, cristal violeta, entra en las células.
Lavado con agua destilada.
Mordiente, lugol: el colorante básico ya no puede salir de G+.
Lavado con etanol que disuelve la capa de lipopolisacaridos de G- donde esta el 1º colorante.
Colorante de contraste básico, safranina o rojo metilo . que tiñe a las G-.
a) Azul de metileno (Tinción positiva).
Permite teñir el interior celular. Tiñe Microorganismos procarióticos (vivos o muertos). Los eucarióticos sólo se tiñen si están Muertos. Algunas estructuras, como los corpúsculos metan cromáticos, se tiñen más Intensamente con este colorante que el resto de la célula.
El azul de metileno se usa como tintura para teñir ciertas partes del cuerpo antes o durante la
cirugía. Su uso es principalmente como
antiséptico y cicatrizador interno. También se utiliza como colorante en las tinciones para la observación en el microscopio.
Plan de Mantenimiento: Conjunto de programas compuesto por un programa de mantenimiento preventivo y actividades o acciones correctivas y/o de reparación.
Mantenimiento: Actividad relacionada con la conservación de la infraestructura, maquinaria y equipo, que permite un mejor desempeño de operación del bien y reducción del nivel de riesgo de fallos y/o daños humanos y materiales.
Mantenimiento Preventivo: Actividad efectuada por técnicos especializados que tiene por objetivo, prevenir el desgaste prematuro de piezas vitales de funciones críticas en el proceso de trabajo, pronostica probables daños o determina defectos en el funcionamiento, recomendando reparaciones programadas con anticipación a la falla o inmediatas antes de la falla. Utiliza materiales auxiliares de limpieza y lubricación, repuestos menores y herramienta para montaje y desmontaje de partes.
Mantenimiento Correctivo: Actividad efectuada por técnicos especializados que tiene por objetivo recuperar equipo descompuesto para ponerlo en servicio. Utiliza materiales auxiliares de limpieza y lubricación y repuestos esenciales en el funcionamiento para sustituir los defectuosos.
Programa de Mantenimiento Preventivo: Gestión adecuada de mantenimiento en cada unidad operativa
Y administrativa, estableciéndose de forma periódica según los requerimientos técnicos exigidos por la
Maquinaria, equipo, e infraestructura, ordinariamente ejecutado con personal interno de las unidades
Operativas y/o administrativas. Instrucción de Trabajo I.S.DR-06 Edición 04 Mantenimiento Preventivo y / o Correctivo de maquinaria, equipo e infraestructura del INTECAP 3 de 5
Programa de Mantenimiento Correctivo: Gestión adecuada de mantenimiento que se ocupa de reparación una vez se ha producido el fallo y el paro súbito de la maquinaria, equipo o infraestructura, para habilitarlo y ponerlo en servicio. Este mantenimiento puede ser ejecutado con personal interno y /o externo.
LA CALIDAD DE LOS REACTIVOS
Todos los centros adquieren los reactivos que
Van a utilizar después de comprobar que cumplen
Sus expectativas técnicas. Ello no significa, no obstante,
Que no deban someterse a controles sistemáticos,
Que deben abarcar:
LA CALIDAD DE LAS TÉCNICAS
Todos los procedimientos de trabajo deben
Estar escritos con claridad y concisión y, una vez
Que estén aprobados, deberán colocarse en un lugar
De fácil acceso para que el personal pueda consultarlos.
Nadie puede practicar las técnicas de una
Forma distinta de la aprobada y no hay que olvidar
Que la mayoría de los errores que se cometen se
Pueden evitar si se siguen las normas. Es preciso:
1. Identificar y ordenar las muestras correctamente.
2. Controlar los reactivos.
3. Estudiar controles positivos y negativos junto con
Las muestras problemáticas y constatar que se obtienen
Los resultados esperados (cuadros 7 y 8).
4. Establecer un sistema a prueba de errores para el
Registro de los resultados.
LA CALIDAD DE LOS INSTRUMENTOS
El equipo que contiene un laboratorio debe
Ser el adecuado para el uso al que está destinado.
Para garantizar su correcto funcionamiento es necesario
Cumplir las siguientes Normas:
LA ORGANIZACIÓN, INSPECCIÓN
Y AUTORIZACIÓN DE CENTROS
PARTICULARES COMO GARANTÍA
DE LA CALIDAD
No basta solamente con superar ciertos aspectos
Técnicos para lograr la seguridad y calidad que
Se exigen en el campo de la medicina transfusional.
Todo grupo de trabajo debe contar con una organización
Interna en la que todo esté convenientemente
Regulado y previsto. Las actividades que se
Realizan y la organización del trabajo debe constar
Por escrito, así como las responsabilidades de cada
Miembro del equipo.